Mastodon y la “otra comunicación” que sí es posible en Internet

En enero de 2017 publiqué un artículo en el que describía los impactos de las redes sociales corporativas en el ámbito universitario y las posibles alternativas que, en aquel momento nombré como redes sociales libres. Cinco años después los problemas se han agudizado, Facebook cambió su nombre por Meta como parte de una sofisticada campaña de mercadotecnia en su desesperación por no perder usuarixs y Elon Musk, que acaba de comprar Twitter, busca por todos los medios incrementar en el corto plazo las utilidades de su empresa recién adquirida.

Justo en medio de estas importantes transformaciones quiero hacer un espacio para insistir en la existencia actual y concreta de otras formas de comunicarse en Internet, formas que; no son orientadas por algoritmos; no buscan la máxima acumulación de capital (económico, cultural o social); y no dependen de una infraestructura centralizada gestionada por una empresa monopólica.

Una de las expresiones de estas formas alternativas la encontramos en las redes sociales federas (que en el texto de 2017 denominé redes sociales libres) cuyo desarrollo y uso van en aumento y que en su interconexión entre diferentes plataformas e instancias están configurando una red más amplia denominada “Fediverso”.

DESCARGA EL TEXTO EN PDF

Tecnopolítica autodeterminante frente a la expulsión digital en la ciudad

El texto parte de la interrogante sobre ¿cuáles son las consecuencias del uso generalizado de plataformas digitales sobre la experiencia urbana contemporánea? Pregunta que servirá como guía de un análisis generado desde la economía política (de la urbanización y la comunicación), sobre el caso concreto de las plataformas de servicio de transporte individual en la Ciudad de México, en el que se identifica la manera como los conglomerados tecnológicos moldean la sociabilidad urbana y el surgimiento de novedosas formas de expulsión en esta metrópoli.

Posteriormente, seintentará irmásallá deldiagnósticocrítico para indagar si en el actual contexto de expulsiones, ¿es posible generar otras formas de membresía alternativa en las metrópolis contemporáneas? Dicha búsqueda se llevará a cabo en la segunda sección del trabajo, a partir del análisis puntual de un colectivo de hackers denominado “Rancho Electrónico”, que autogestiona un HackerSpace desde el año 2013 en la colonia Obrera de la Ciudad de México.

DESCARGA EL TEXTO EN PDF

Hackers comunales en la Ciudad de México

Este trabajo es resultado de múltiples intercambios, cruces y reflexiones que he tenido, durante los últimos cinco años, con diversas personas que habitan un hackerspace en la Ciudad de México llamado Rancho Electrónico. Como la comunalidad no se escribe, sino se hace, es importante señalar que este texto no deriva de un proceso estructurado y planificado de investigación científica, más bien surge de mi necesidad de reflexionar sobre un proceso colectivo del que soy partícipe.

 

DESCARGA EL TEXTO EN PDF

Redes sociales libres en la universidad pública

El presente trabajo tiene como objeto aportar elementos para una discusión crítica acerca de las consecuencias de la utilización de plataformas y servicios de comunicación web privativos, gestionados por empresas monopólicas, en las universidades públicas mexicanas. Para ello, se analiza el modelo de obtención de beneficios económicos basado en el procesamiento masivo de datos personales por parte de dichas empresas y se señalan sus implicaciones sociales. A partir de aquí, se realiza un análisis del proceso de dependencia tecnológica al que se ven expuestas las universidades públicas y se presenta como una alternativa el uso y desarrollo de plataformas de comunicación descentralizadas o “redes sociales libres”, que permiten la autogestión de sus infraestructuras y la comunicación entre diferentes nodos.

 

DESCARGA EL TEXTO EN PDF

Campesinxs siderales

 

Descripćión: Micro-autorretrato-remix de un espacio habitado por campesinxs siderales.
Esta película fue realizada con sueños compartidos, imágenes colectivas y software libre.

Música: Armstrong Liberado.

Año: 2015.

Una fisura en el campo cinematográfico mexicano

Las narraciones audiovisuales varían según la posición social de quien las emita, el primer problema es que hoy todos los emisores autorizados tienen la misma posición social, son formados en los mismos lugares, utilizan las mismas herramientas y se organizan de la misma forma.

El segundo problema es que los receptores audiovisuales no tienen la misma posición social, no son formados en los mismos lugares, no utilizan las mismas herramientas y no se organizan de la misma forma. Este texto es un pequeño relato de una experiencia que recién comienza en “ciudad monstruo” (México, D.F.) en la que se intenta abrir el ámbito desde el cual se emiten los relatos audiovisuales autorizados.


DESCARGA EL TEXTO EN PDF