Documentalistas periféricos: Indicios sobre la realización cinematográfica popular en la Ciudad de México

Este texto pretende analizar el origen y la trayectoria de la producción de cine documental llevada a cabo por un grupo de jóvenes habitantes de la Ciudad de México, situados en posiciones subalternas del espacio social. Su punto de partida es la revisión de la categoría de cultura popular y su relación con prácticas subalternas de realización cinematográfica, discusión inscrita en el ámbito político, ya que cuestiona el control sobre la producción de discursos audiovisuales dentro del campo cinematográfico.

Desde esta perspectiva se hace una revisión general a la génesis de la producción cinematográfica popular en la Ciudad de México, desde los primeros intentos del cine etnográfico, por transferir los medios a los agentes estudiados, hasta llegar al análisis puntual de un grupo de jóvenes cineastas populares, formados en procesos de educación artística alternativa en los centros culturales Faro de Oriente y Central del Pueblo (Ciudad de México). En este trayecto es interesante advertir el proceso de apropiación del medio, como una apuesta autonómica.

 

DESCARGA TEXTO EN PDF

Imágenes e imaginarios urbanos en el Centro Histórico de la Ciudad de México

Este trabajo se centra en el estudio de las representaciones (imágenes) que los medios masivos de comunicación construyen en torno al Centro Histórico de la Ciudad de México y cómo éstas intervienen en la forma de percibirlo y habitarlo (imaginarios).
Para ello se realiza un análisis de los contenidos que la prensa escrita mexicana produce sobre dicho espacio y se estudian tres casos de residentes con posiciones sociales diferenciadas.
En el trabajo se muestra cómo las imágenes hegemónicas, en sintonía con los intereses de las empresas inmobiliarias y turísticas, tienden a valorizar lugares específicos, indicar su uso correcto y señalar qué personas pueden usarlo y quiénes atentan contra el patrimonio.

DESCARGAR TEXTO EN PDF

Redes sociales libres en la universidad pública

El presente trabajo tiene como objeto aportar elementos para una discusión crítica acerca de las consecuencias de la utilización de plataformas y servicios de comunicación web privativos, gestionados por empresas monopólicas, en las universidades públicas mexicanas. Para ello, se analiza el modelo de obtención de beneficios económicos basado en el procesamiento masivo de datos personales por parte de dichas empresas y se señalan sus implicaciones sociales. A partir de aquí, se realiza un análisis del proceso de dependencia tecnológica al que se ven expuestas las universidades públicas y se presenta como una alternativa el uso y desarrollo de plataformas de comunicación descentralizadas o “redes sociales libres”, que permiten la autogestión de sus infraestructuras y la comunicación entre diferentes nodos.

 

DESCARGA EL TEXTO EN PDF

Tragedia dorada


Sinopsis:
Un discurso de triunfo acompaña el tedioso trayecto cotidiano de mucha gente ofendida. A la vista de todos se exhibe una de las mayores catástrofes urbanas de la ciudad de México, la Línea Dorada convertida en tragedia social.

Realización:
Ehécatl Cabrera Franco
Música: Armstrong liberado
País: México

Licencia de producción de pares: Atribución-Compartir igua-No capitalista.

Campesinxs siderales

 

Descripćión: Micro-autorretrato-remix de un espacio habitado por campesinxs siderales.
Esta película fue realizada con sueños compartidos, imágenes colectivas y software libre.

Música: Armstrong Liberado.

Año: 2015.

Una fisura en el campo cinematográfico mexicano

Las narraciones audiovisuales varían según la posición social de quien las emita, el primer problema es que hoy todos los emisores autorizados tienen la misma posición social, son formados en los mismos lugares, utilizan las mismas herramientas y se organizan de la misma forma.

El segundo problema es que los receptores audiovisuales no tienen la misma posición social, no son formados en los mismos lugares, no utilizan las mismas herramientas y no se organizan de la misma forma. Este texto es un pequeño relato de una experiencia que recién comienza en “ciudad monstruo” (México, D.F.) en la que se intenta abrir el ámbito desde el cual se emiten los relatos audiovisuales autorizados.


DESCARGA EL TEXTO EN PDF

Notas para el estudio de la movilidad social urbana

Este trabajo intenta abrir un espacio de reflexión respecto a las implicaciones del estudio de la movilidad social en espacios urbanos. Para ello se realiza una revisión al postulado posmoderno de la “disminución cualitativa del espacio frente al tiempo”, se introduce la movilidad social como un aspecto central para el análisis de la movilidad urbana, y finalmente se hace énfasis en la dimensión simbólica de la trayectoria social que los habitantes de las urbes recorren durante sus vidas.

 

DESCARGAR TEXTO EN PDF

Infancias

 

Título de la serie: Infancias
Año: 2010-2013
Lugar: Mérida(Yucatán), Teziutlán(Puebla), Tepepan (Puebla), Santa Fé (CDMX).