Fotografía y comunicación de la ciencia social: aspectos básicos para tesistas

El reporte de investigación o tesis es el principal género que se utiliza para comunicar públicamente los resultados de una investigación en el campo de las ciencias sociales. Su elaboración requiere el conocimiento de un conjunto de códigos elaborados propios del campo científico desde los cuales se construye un texto escrito.

Si bien es innegable la centralidad de la escritura en los procesos de comunicación de la ciencia, el lenguaje visual también ha estado a disposición de las personas que investigan y ha sido empleado, muchas veces de forma complementaria, en la elaboración de contenidos de comunicación de ciencias sociales.

Este trabajo se enfoca en la fotografía, un formato específico de imagen con una larga tradición en el campo de las ciencias sociales, que cada vez es más utilizada como herramienta de registro durante el trabajo de campo. El capítulo busca acercar, a las personas interesadas en el empleo de fotografías dentro de un reporte de investigación, los principales aspectos que deben tomarse en cuenta para su uso expresivo y riguroso.

DESCARGAR EL TEXTO EN PDF

Apuntes mínimos de comunicación científica en investigación social

La comunicación pública de la ciencia es una labor fundamental en las universidades y los centros de investigación ya que de esta tarea depende la circulación del conocimiento dentro del ámbito científico y fuera de él.

Sería imposible la existencia del campo científico sin la transmisión de mensajes; entre personas que hacen ciencia; entre instituciones que hacen ciencia; entre instituciones que hacen ciencia e instituciones que no la hacer pero necesitan insumos científicos; o entre personas que hacen ciencia y personas que no pertenecen al campo académico.

Sin embargo existen múltiples confusiones acerca de las características y los fines de las diferentes prácticas que engloba el ámbito de la “comunicación científica”, lo cual suele dificultar los procesos de comunicación dentro de los espacios universitarios.

DESCARGAR EL TEXTO EN PDF

Mastodon y la “otra comunicación” que sí es posible en Internet

En enero de 2017 publiqué un artículo en el que describía los impactos de las redes sociales corporativas en el ámbito universitario y las posibles alternativas que, en aquel momento nombré como redes sociales libres. Cinco años después los problemas se han agudizado, Facebook cambió su nombre por Meta como parte de una sofisticada campaña de mercadotecnia en su desesperación por no perder usuarixs y Elon Musk, que acaba de comprar Twitter, busca por todos los medios incrementar en el corto plazo las utilidades de su empresa recién adquirida.

Justo en medio de estas importantes transformaciones quiero hacer un espacio para insistir en la existencia actual y concreta de otras formas de comunicarse en Internet, formas que; no son orientadas por algoritmos; no buscan la máxima acumulación de capital (económico, cultural o social); y no dependen de una infraestructura centralizada gestionada por una empresa monopólica.

Una de las expresiones de estas formas alternativas la encontramos en las redes sociales federas (que en el texto de 2017 denominé redes sociales libres) cuyo desarrollo y uso van en aumento y que en su interconexión entre diferentes plataformas e instancias están configurando una red más amplia denominada “Fediverso”.

DESCARGA EL TEXTO EN PDF

Fue el ejército

Descripción:

Moscas, barbarie y dolor.
Los discursos de los de arriba no borrarán nuestros recuerdos.
Muerte de estudiantes, muerte de campesinos, muerte de pobres en manos de militares.
Moscas, barbarie y ejército.
Lucio está aquí para impedir que olvidemos.

Año: 2022

Tecnopolítica autodeterminante frente a la expulsión digital en la ciudad

El texto parte de la interrogante sobre ¿cuáles son las consecuencias del uso generalizado de plataformas digitales sobre la experiencia urbana contemporánea? Pregunta que servirá como guía de un análisis generado desde la economía política (de la urbanización y la comunicación), sobre el caso concreto de las plataformas de servicio de transporte individual en la Ciudad de México, en el que se identifica la manera como los conglomerados tecnológicos moldean la sociabilidad urbana y el surgimiento de novedosas formas de expulsión en esta metrópoli.

Posteriormente, seintentará irmásallá deldiagnósticocrítico para indagar si en el actual contexto de expulsiones, ¿es posible generar otras formas de membresía alternativa en las metrópolis contemporáneas? Dicha búsqueda se llevará a cabo en la segunda sección del trabajo, a partir del análisis puntual de un colectivo de hackers denominado “Rancho Electrónico”, que autogestiona un HackerSpace desde el año 2013 en la colonia Obrera de la Ciudad de México.

DESCARGA EL TEXTO EN PDF

Mediatización digital y etnografía ¿Por qué no se puede hacer etnografía en un espacio virtual?

Este texto es resultado de un modesto ejercicio de reflexión sobre el empleo de la técnica etnográfica en el actual contexto de expansión de plataformas digitales de comunicación. En el trabajo intento superar la dicotomía entre etnografía online y offline al considerar a Internet, y sus diversos protocolos y servicios de comunicación, no como un espacio unitario (ciberespacio o espacio virtual), sino como un conjunto de dispositivos tecnico-comunicacionales que objetivizan ciertos relatos.

 

DESCARGA EL TEXTO EN PDF

El copyfarleft y la propiedad intelectual comunal

La crisis sanitaria global que hoy vivimos no se puede explicar sin tomar en cuenta el grave deterioro ambiental que sufre el planeta, el cual ha sido generado por un sistema social y económico que lleva unos cuatro siglos de vigencia denominado Capitalismo.

La historia demuestra que este sistema ha generado durante sus diferentes facetas, despojos, explotación, miseria, desigualdad y catástrofes medioambientales. Esto se debe a que su fin último es la obtención de beneficios económicos por encima de cualquier límite (normativo, ético o ambiental).

Pero todo esto ¿qué tiene que ver con la propiedad intelectual?, pues resulta que el sistema capitalista está basado en el aprovechamiento de la propiedad privada del capital (máquinas, materia prima, trabajo, etc.). La propiedad privada es uno de los pilares del capitalismo y cuando, en la últimas décadas, ciertos bienes inmateriales (ideas, conocimientos, procedimientos o las obras científicas y culturales en formato digital) adquieren mayor protagonismo, la propiedad intelectual (privada) ocupa un lugar protagónico, fenómeno central en el denominado capitalismo cognitivo.

DESCARGA EL TEXTO EN PDF