Imágenes e imaginarios urbanos en el Centro Histórico de la Ciudad de México

Este trabajo se centra en el estudio de las representaciones (imágenes) que los medios masivos de comunicación construyen en torno al Centro Histórico de la Ciudad de México y cómo éstas intervienen en la forma de percibirlo y habitarlo (imaginarios).
Para ello se realiza un análisis de los contenidos que la prensa escrita mexicana produce sobre dicho espacio y se estudian tres casos de residentes con posiciones sociales diferenciadas.
En el trabajo se muestra cómo las imágenes hegemónicas, en sintonía con los intereses de las empresas inmobiliarias y turísticas, tienden a valorizar lugares específicos, indicar su uso correcto y señalar qué personas pueden usarlo y quiénes atentan contra el patrimonio.

DESCARGAR TEXTO EN PDF

Redes sociales libres en la universidad pública

El presente trabajo tiene como objeto aportar elementos para una discusión crítica acerca de las consecuencias de la utilización de plataformas y servicios de comunicación web privativos, gestionados por empresas monopólicas, en las universidades públicas mexicanas. Para ello, se analiza el modelo de obtención de beneficios económicos basado en el procesamiento masivo de datos personales por parte de dichas empresas y se señalan sus implicaciones sociales. A partir de aquí, se realiza un análisis del proceso de dependencia tecnológica al que se ven expuestas las universidades públicas y se presenta como una alternativa el uso y desarrollo de plataformas de comunicación descentralizadas o “redes sociales libres”, que permiten la autogestión de sus infraestructuras y la comunicación entre diferentes nodos.

 

DESCARGA EL TEXTO EN PDF

Una fisura en el campo cinematográfico mexicano

Las narraciones audiovisuales varían según la posición social de quien las emita, el primer problema es que hoy todos los emisores autorizados tienen la misma posición social, son formados en los mismos lugares, utilizan las mismas herramientas y se organizan de la misma forma.

El segundo problema es que los receptores audiovisuales no tienen la misma posición social, no son formados en los mismos lugares, no utilizan las mismas herramientas y no se organizan de la misma forma. Este texto es un pequeño relato de una experiencia que recién comienza en “ciudad monstruo” (México, D.F.) en la que se intenta abrir el ámbito desde el cual se emiten los relatos audiovisuales autorizados.


DESCARGA EL TEXTO EN PDF

Notas para el estudio de la movilidad social urbana

Este trabajo intenta abrir un espacio de reflexión respecto a las implicaciones del estudio de la movilidad social en espacios urbanos. Para ello se realiza una revisión al postulado posmoderno de la “disminución cualitativa del espacio frente al tiempo”, se introduce la movilidad social como un aspecto central para el análisis de la movilidad urbana, y finalmente se hace énfasis en la dimensión simbólica de la trayectoria social que los habitantes de las urbes recorren durante sus vidas.

 

DESCARGAR TEXTO EN PDF

¿Vacío o refugio?: Imagen e imaginarios urbanos en la Tercera Sección del Bosque de Chapultepec

Este trabajo de corte cualitativo es detonado por un experimento metodológico entorno a los egistros audiovisuales como herramientas de investigación para las disciplinas espacialistas. El producto de aquel experimento consistió en un cortometraje documental titulado“espacio vacío”, el cual, además de demostrar que con estos instrumentos puede ser analizado el espacio en su dimensión compleja “espacio-temporal”, también descubre un conjunto de prácticas en un espacio que parecía no tenerlas. Es así como se decide estudiar el fenómeno encontrado, ahora echando mano de herramientas teóricas. El resultado es un estudio de corte fenomenológico socio-espacial hallado empíricamente.

DESCARGAR TEXTO EN PDF

 

Mangum: Desde lo invisible

MANGUM aparece como un espacio de encuentro en torno a la crítica y la acción creativa, un sitio para exigir el derecho a la ciudad, un colectivo decidido a demostrar que no únicamente el estado y las empresas pueden producir la metrópoli, que los expertos (arquitectos, urbanistas, geógrafos, etc) son incapaces de entenderla en su totalidad y por tanto de decidir su curso, que cualquier individuo puede crearla, repensarla, expandirla…

DESCARGAR EL TEXTO EN PDF

Microarquitectura de acontecimientos

“Microarquitectura de acontecimientos” es un trabajo de investigación desarrollado por Ehécatl Cabrera Franco como tesis profesional para obtener el título de Arquitecto por la Facultad de Arquitectura de la UNAM.
Es un mapa trazado con líneas de fuga; condensados de ideas, cuestiones y acciones que pretenden ser agenciados por cualquier individuo.
Desde este mapa de bolsillo se cuestiona a “doña arquitectura” y su forma de enseñanza, se presentan algunos fenómenos metropolitanos surgidos en la época de los intercambios globales (el tiempo instantáneo, el lugar devaluado, la metrópoli de consumo, las nuevas geografías…), se señala la potencialidad de los espacios públicos dentro del proceso de producción de ciudad y se deja entrever que desde un acontecimiento cotidiano, insignificante, escondido… también es posible hacer ciudad.